SER FELIZ ERA ESTO – (2014) EDUARDO SACHERI
- Contame Frida
- 13 jun 2020
- 3 Min. de lectura

Genero: Novela contemporánea.
Un padre y una hija. La historia de un encuentro. La vida de Lucas, cercado por su tendencia a la introversión y hundido en la pasividad, cambia abruptamente cuando llama a su puerta Sofía, una chica de catorce años que acaba de perder a su madre y que es la hija que, sin saberlo, ha engendrado con una mujer de la que se enamoró en su juventud y nunca volvió a ver. Con vaivenes, marchas y contramarchas, se va tejiendo poco a poco la confianza y se develan los secretos escondidos en las historias de Lucas y Sofía. Juntos encontrarán el tesoro de las afinidades y la complicidad que, sanando las heridas del desamor y la vergüenza, les permitirá dejar atrás el pasado. Esta novela es la historia de dos seres solitarios y heridos que descubren nuevas formas de amor.-
El relato de esta historia te lleva con una cadencia tierna y sutil. Sofía, la protagonista es una adolescente avispada y madura para su edad que tiene una coraza de desapego que esconde temor y un poco de soledad. Es muy hábil con las palabras y sus diálogos son muy entretenidos. La complicidad nacida entre ella y Lucas, le riega el alma y la aviva. Lucas por su partes, se encuentran encallado en sus circunstancias y la existencia de Sofía lo lleva a moverse de ese sitio, e intentar nuevos sueños. Operan muchas transformaciones, muchos cambios. Las emociones de Sofía, contenidas por mucho tiempo, se desbordan cuando se da cuenta que lo que sucede y vive con Lucas es felicidad.
Me encantó la forma en que esta narrada, tan simple, sin tanto detalle, y sin perder de foco la historia de éstos dos personajes. Deja librado a la imaginación del lector varias cuestiones de contexto. Sus giros, que no son muchos te mantiene expectante, porque uno ya empezó a querer a Sofía.
Eduardo Sacheri nació en Buenos Aires en 1967. Profesor y licenciado en Historia, ejerce la docencia universitaria y secundaria. Colabora en diarios y revistas nacionales e internacionales. Sus narraciones han sido publicadas en medios gráficos de Argentina, Colombia y España, e incluidas por el Ministerio de Educación argentino en sus campañas de estímulo de la lectura. Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas.
De éste autor podemos encontrar los siguientes títulos:
-Esperándolo a Tito y otros cuentos de fútbol (2000).
-Te conozco, Mendizábal y otros cuentos (2001).
-Lo raro empezó después. Cuentos de fútbol y otros relatos (2004).
-Un viejo que se pone de pie y otros cuentos (2007).
-Aráoz y la verdad (Alfaguara, 2008).
-El secreto de sus ojos (2005; Alfaguara, l 2009).
-Papeles en el viento (Alfaguara, 2011).
-La vida que pensamos. Cuentos de fútbol (Alfaguara, 2013).
-Ser feliz era esto (Alfaguara, 2014).
-Las llaves del reino (Alfaguara, 2015).
-La noche de la Usina (Alfaguara, 2016).
"El secreto de sus ojos" fue llevada al cine por Juan José Campanella y se convirtió en una de las películas más exitosas de la historia del cine argentino, distinguida con numerosos premios, entre los que se destaca el Oscar a la mejor película extranjera (2010), y su guión estuvo a cargo de Sacheri y Campanella. Por su parte, "Aráoz y la verdad" fue adaptada al teatro por Gabriela Izcovich y protagonizada por Luis Brandoni y Diego Peretti.
Ganador del XIX Premio Alfaguara de novela por "La noche de la Usina" (2016). Fue llevada a la pantalla grande en 2019 con el nombre “La odisea de los Giles” con excelentes actuaciones. Mereció varios premios entre ellos, el Goya a mejor película Iberoamericana y Premios Forqué a mejor película latinoamericana.-
Contame.. que te pareció?
Comments